MAESTRÍA
EN PEDAGOGÍA

SOLICITA INFORMACIÓN

posgrado
Universidad del sur Beneficios US
Universidad del sur Beneficios US
Universidad del sur Beneficios US

Objetivo

Formar recursos humanos capaces de analizar, comprender, interpretar e intervenir en los diferentes procesos educativos, que generen propuestas en su ámbito de acción y así podrá planear y evaluar actividades en dependencias y escuelas, instituciones educativas, así como diseñar programas educativos, con base en estudios y proyectos propios del área.

Elige tu modalidad

  • Clases presenciales en cualquiera de nuestros campus (Tuxtla Gutiérrez, Mérida y Cancún) y conexiones en vivo.
  • Horarios establecidos para clases presenciales y conexiones en vivo.
  • Seguimiento retroalimentación y acompañamiento académico presencial e interactivo a través de plataformas educativas.
  • Recursos Educativos Digitales
  • Desarrollo profesional social y emocional.
  • Clases con conexiones en vivo a través de plataformas interactivas.
  • Estudia desde cualquier parte de la república mexicana con acceso a internet, sin asistencia presencial.
  • Horarios establecidos para conexiones en vivo.
  • Seguimiento retroalimentación y acompañamiento académico presencial e interactivo a través de plataformas educativas.
  • Recursos Educativos Digitales
  • Desarrollo profesional social y emocional.
  • Flexibilidad de horarios, sin conexión en tiempo real.
  • Tutorías y asesorías especializadas a través de seguimiento, retroalimentaciones y acompañamiento académico asincrónico en plataforma Academy UNISUR con acceso 24/7.
  • Aprendizaje autodidacta y autónomo.
  • Recursos Educativos Digitales.
  • Desarrollo profesional social y emocional.

Planes de estudio

Online Fin De Semana
Unisur Virtual

Perfil de ingreso

CONOCIMIENTOS EN:

  • Ciencias de la educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología, o de otras incluidas en las ciencias sociales y las humanidades.
  • Aplicación de herramientas metodológicas básicas -tomar notas de campo, realizar entrevistas, observación, entre otras, en el diseño de un proyecto de investigación del campo educativo.
  • Formulación y resolución de problemas aplicando diferentes enfoques.
  • La elaboración y transmisión de mensajes escritos y orales de forma correcta, estructurada, clara y eficaz.
  • El dominio del español, con solidez en comprensión de lectura, gramática y redacción.
  • Manejo del idioma inglés, recomendable que sea capaz de comprender la literatura contemporánea especializada publicada en este idioma.
  • Tecnologías de información y comunicación actuales.
  • Manejo de Web.
  • Herramientas de office.
  • Los principales problemas educativos y de política educativa de su país.
  • Los principales saberes y teorías clásicas y contemporáneas que se trabajan en el campo de la educación (o en, al menos, alguna de las ciencias sociales, humanas o de la conducta.) y hace uso crítico de ello en diferentes contextos.
  • Los aspectos teóricos, políticos y prácticos de la profesionalización en la docencia en México y el mundo global.
  • Los enfoques de equidad de género, desarrollo sustentable, diversidad y pluriculturalidad para comprender la realidad social.

HABILIDADES PARA:

  • Examinar la producción de investigación existente en un ámbito determinado e integra un estado de la cuestión.
  • Plantear una problemática en relación con una determinada temática.
  • Diseñar un proyecto exploratorio de investigación en el campo de la educación.
  • Intervenir en los procesos educativos desde los lineamientos normativos del país y las propuestas de organismos internacionales.
  • Analizar los enfoques de equidad de género, desarrollo sustentable, diversidad y pluriculturalidad para comprender la realidad social.
  • Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
  • Discriminar información relevante y abstracción de conceptos.
  • Organizar y jerarquizar información.
  • Buscar, sintetizar y transmitir información proveniente de distintas fuentes.
  • Manejar las TIC y la cibercultura en el desarrollo de los procesos de empoderamiento educativo.
  • Diseñar modelos de gestión de instituciones educativas.
  • Aplicar las técnicas de la metodología cuantitativa y/o cualitativa en investigación.
  • Dominar herramientas y procesos para mejorar y transformar el sistema educativo.
  • Determinar estrategias metodológicas adecuadas al problema que pretende investigar.
  • Comprender información concreta relativa a temas cotidianos o al trabajo e identificar tanto el mensaje general como los detalles específicos.
  • Comprender las principales ideas de un discurso claro.

DESTREZAS PARA:

  • Leer textos sobre hechos concretos que tratan sobre temas relacionados con su especialidad con un nivel de comprensión satisfactorio.
  • Llevar a cabo con razonable fluidez una descripción sencilla de una variedad de temas que sean de su interés, presentándolos como una secuencia lineal de elementos.
  • Realizar la lectura de textos desde una postura analítica.
  • Producir ensayos académicos, lo cual conlleva claridad en la escritura, coherencia en la argumentación y habilidades para hacer referencias y citar, al menos, un estilo editorial reconocido en el ámbito académico.
  • Recopilar y obtener información en centros de documentación y mediante Internet y organizar y archivar la información con fines académicos.
  • Comunicarse y trabajar con colegas del campo del conocimiento.
  • Leer y comprender textos académicos y teóricos en, al menos, un idioma extranjero distintos a la lengua materna.
  • Utilizar los recursos tecnológicos a su alcance para desarrollar investigación.

Perfil de egreso

CONOCIMIENTOS:

  • Las concepciones teóricas pedagógicas y curriculares, para su intervención en los procesos de enseñanza.
  • Los fundamentos teóricos metodológicos de los distintos modelos didácticos pedagógicos.
  • Conocimientos epistemológicos y metodológicos de las distintas teorías pedagógicas contemporáneas.
  • Conocimientos teóricos del marco político contemporáneo y actual de la educación.
  • Conocimiento de los procesos normativos, pedagógicos y docentes que operan en el sistema educativo para establecer estrategias que fomenten la calidad educativa.
  • Los fundamentos teóricos y metodológicos de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, sus ventajas y características.
  • Las teorías de enseñanza – aprendizaje en el ámbito contemporáneo para establecer técnicas que propicien el aprendizaje integral del estudiante.
  • Los elementos teóricos metodológicos de la relación inteligencia emición, como del quehacer docente.
  • El quehacer filosófico de la educación.
  • Las actividades relacionadas con la investigación educativa.

HABILIDADES:

  • Diagnosticar, diseñar, realizar y evaluar planes y programas educativos, eligiendo la metodología y los recursos didácticos adecuados.
  • Analizar su práctica educativa con el objeto de mejorarla, eligiendo las herramientas didácticas más oportunas según las características de los alumnos, los contenidos, los recursos y los objetivos.
  • Establecerá la relación entre la génesis de los paradigmas y los conceptos y leyes que emanan de las teorías educativas contemporáneas.
  • Discutirá los componentes y estructura del marco conceptual de la política educativa en México, así como con la ley general de educación y su leyes secundarias.

DESTREZAS:

  • Evaluar procesos normativos, formativos, metodológicos y didácticos que se emplean en los diversos contextos educativos.
  • Manejar diferentes recursos multimedia para la aplicación de diferentes estrategias didácticas.
  • Aplicar estrategias concernientes a la planeación, desarrollo y evaluación de la práctica docente para la mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje.
  • Aplicar las distintas metodologías de la evaluación del aprendizaje de manera contextualizada, identificando su finalidad, extensión, agentes y momentos.
  • Elaborar estrategias de enseñanza que propicien la creación de ambientes de aprendizaje significativos.
  • Diseñar propuestas para el perfeccionamiento de la planeación, desarrollo y evaluación de la docencia, que potencialicen el proceso de enseñanza – aprendizaje en entornos presenciales y virtuales.

ACTITUDES:

  • • Demostrar compromiso y responsabilidad social en su práctica profesional.
  • Plantear cambios que propicien la inclusión y la integridad en los diversos ámbitos educativos.
  • Desarrollar procesos que promuevan la ética en los nuevos entornos educativos.
  • Reunir características disciplinares, procedimentales y actitudinales para la intervención en la práctica profesional.
  • Desarrollar habilidades para el trabajo multi, inter y transdisciplinario.
  • Estructurar ideas prácticas e innovadoras para el desarrollo de actividades didácticas – pedagógicas que generen ambientes de aprendizaje mediante dispositivos con fines educativos.
  • De búsqueda y análisis de la información para la toma de decisiones.
  • Demostrar una actitud de liderazgo reflexivo y de superación constante en el desarrollo de su labor.
  • De compromiso con la búsqueda constante de aprendizaje y actualización para su desarrollo integral.
  • Para el diálogo y la comunicación verbal efectiva.
  • Para la integración y manejo de grupos.

Modelo educativo

Universidad del sur

UBICACIÓN DE CAMPUS

 Tuxtla Gutiérrez Chiapas│Mérida Yucatán│Playa del Carmen y Cancún Quintana Roo

AVISO DE PRIVACIDAD
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS  UNISUR 2020

haz click Optimized with PageSpeed Ninja